
¿Sabías que la Castañada viene de una antigua fiesta ritual funeraria? ¿O que por toda Cataluña se organizan castañadas solidarias para darle un toque diferente a esta celebración? La Castañada es una de nuestras tradiciones más populares asociadas a la festividad de Todos los Santos. En este artículo te hablamos de tradiciones y curiosidades sobre la Castañada y en nuestras tiendas tenemos todo lo que necesitas para celebrarla con el sabor y la calidad Andreu en que confías.
La Castañada, al igual que el Magosto asturiano o el Samhain gallego, es una fiesta asociada a la conmemoración de Todos los Santos, lo que significa que tiene su origen en una antigua festividad funeraria. Aunque tradicionalmente se celebraba el 1 de noviembre, día de Todos los Santos según la costumbre católica, la influencia anglosajona con Halloween ha provocado que en los últimos tiempos la celebración de la Castañada esté pasando del 1 de noviembre a la noche del 31 de octubre, la popular Noche de Brujas. La influencia de la cultura anglosajona llega incluso a modificar el nombre de la fiesta entre los más jóvenes: seguro que has visto algunos carteles en los que la Castañada se anuncia como Castaween, que es una mezcla entre Castañada y Halloween.
Curiosidades aparte, en Cataluña celebramos la Castañada desde finales del siglo XVIII. Antiguamente, la familia se reunía en torno al fuego para tostar las castañas que luego comerían durante la celebración y, al tiempo, rezar por los difuntos de la familia. En otros puntos de Europa, la Castañada se celebra como fiesta asociada al equinoccio de otoño.
Y aunque la Castañada más popular es la que se celebra el 1 de noviembre por la festividad de Todos los Santos, lo cierto es que hasta la fiesta de San Martín (11 de noviembre) se suceden las celebraciones en las que no faltan las castañas asadas o tostadas como plato principal.
En este artículo te hablamos de tradiciones y curiosidades sobre la Castañada y en nuestras tiendas tenemos todo lo que necesitas para celebrarla con el sabor y la calidad Andreu en que confías.
Tradiciones y curiosidades sobre la Castañada
Tradiciones gastronómicas
Las más conocidas son las castañas, butifarras, boniatos y panellets, pero hay más. Por ejemplo, preparar frutas confitadas y dulce de membrillo era muy típico, sobre todo en los pueblos, e incluso la costumbre del dulce de membrillo ha llegado hasta la actualidad. Además, en los últimos años se ha sumado a la gastronomía propia de nuestra tierra un dulce mexicano: el pan de muerto, que no puede faltar en las celebraciones del Día de Muertos de este país y que poco a poco se ha hecho hueco en las nuestras.
Y ¿con qué bebida acompañamos los platos tradicionales de la fiesta? La costumbre nos dice que con moscatel, un tipo de vino muy dulce que se prepara con la uva que lleva su mismo nombre y que, por su sabor y cuerpo, es ideal para acompañar a los productos típicos de Castañada. Y si prefieres bebidas menos dulces, te proponemos nuestra selección de vinos y cavas, disponible en todas nuestras tiendas.
Castañas
Las castañas son, sin duda, el manjar estrella de esta fiesta a la que incluso dan nombre. Muy ricas en nutrientes, las castañas aportan fibra e hidratos de carbono y son fuente natural de minerales como fósforo, calcio, hierro, zinc, magnesio y cobre.
En Andreu puedes encontrar como novedad este año bolsas de castañas ya peladas y a punto para abrir y comer.
Panellets
Los panellets son un dulce típico muy característico, elaborado a base de piñones y almendra. Se trata de un dulce de mazapán que en los últimos años ha experimentado una auténtica explosión en la variedad de sabores que se preparan: los hay de chocolate, de fresa, de caramelo, de nata, de crema, de limón…
Los piñones, ingrediente clave de los panellets tradicionales, contienen ácidos grasos esenciales como el Omega 6 y Omega 3, son ricos en vitamina E, y en minerales como potasio, magnesio, hierro y zinc. Aportan grandes cantidades de fibra y son fuente de proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
Los panellets se llaman así en referencia a los panellons, panes votivos de la ofrenda que se hacía a los difuntos en los funerales del siglo XVIII.
Boniatos
Los boniatos asados son otro de esos platos típicos que no pueden faltar en una castañada. La forma más habitual de prepararlo es partido por la mitad sin quitarle la piel, de manera que se puede comer como si se tratara de un postre. También los puedes pelar y presentarlos hervido o confitados y habitualmente forman parte de la masa de los panellets tradicionales.
Los boniatos son ricos en provitamina A (betacaroteno), así como en vitaminas C y del grupo B (B6, B5, B1 y B2). En cuanto a minerales, son fuente de manganeso, potasio, cobre y hierro.
Tradiciones culturales
El teatro ha tenido históricamente un papel protagonista en las celebraciones de la Castañada y Todos los Santos. En la Edad Media se representaban las llamadas Danzas de la Muerte o Danzas macabras, nombre bajo el que se desarrolla un género en el que las obras tienen un denominador común: la Muerte, en forma de esqueleto, va llamando a personajes importantes de la época (el Papa, el Emperador, el Obispo…) para recordarles su carácter mortal y que los dones de la tierra tienen fecha de caducidad.
Estas Danzas de la Muerte, parecidas a los autos sacramentales (teatrillos de carácter e intención moralizante, muy populares en la Edad Media), han tenido mucha influencia posterior en el cine e incluso en la música, en grupos de rock y heavy metal como Iron Maiden.
Desde hace más de 150 años, la obra de teatro más representada en España en la víspera de Todos los Santos es Don Juan Tenorio, escrita por el poeta y dramaturgo español José Zorrilla.
Tradiciones para los más pequeños
Para explicar a los niños la tradición de la Castañada se han escrito diversos libros, entre los que destacamos, por ejemplo, los de Antoni Dalmases, Pilariu o Nùria Font, todos ellos explicativos del origen y características de la celebración.
La figura de la castañera tiene un gran protagonismo en la iconografía de la fiesta, como no podía ser de otra manera. Se representa a la castañera como una mujer vieja y pobre, vestida con ropa de abrigo desgastada por el uso y con pañuelo en la cabeza; la castañera se sienta frente a su hornillo para tostar las castañas y venderlas en la calle. Sobre la castañera, destacamos libros como La Castanyera Felipa, de Bel Olid i Mercè Canals o La Castanyera del bosc amagat, de Pilarín Bayés.
La castañera ha perdurado a lo largo de los siglos y todavía hoy se instala en forma de tenderete ambulante en nuestras calles y plazas en esta época del año, para traernos los aromas y sabores de antaño.
También es importante en la iconografía de la fiesta la figura de los campaneros, que tocaban las campanas por los difuntos en la Edad Media y el Renacimiento y a quienes se atribuye la costumbre de comer castañas.
Tradiciones regionales
En algunas localidades se preparan hogueras comunales (sobre todo en la noche del 31 de octubre) en las que se tuestan las castañas. Además en algunas zonas de Galicia, Asturias, Cantabria o Castilla y León se saltan las hogueras en las que se asan las castañas (hogueras conocidas como magostos, de ahí que a la castañada se la denomine “magosto” en estas zonas) como forma de alejar la mala suerte y los malos espíritus, así como para pedir deseos que se cumplirán a quien salte la hoguera sin quemarse.
Castañada en Andreu: sugerencias para disfrutar
En nuestras tiendas encontrarás nuestros clásicos para la Castañada: butifarra, paté y queso de castañas, bull y paté de ceps. Y además, la novedad de este año: bolsas de castañas peladas y listas para comer.
Ven a buscar las especialidades de Castañada y aprovecha para llevarte los productos Andreu que tanto te gustan: el foie de pato, el salmón ahumado de Noruega, nuestra selección de embutidos catalanes artesanos y de embutidos ibéricos, y la selección de quesos en la que no pueden faltar unas flores de tête de moine, que además va muy bien con las castañas tostadas.
Además, pon en tu mesa una bandeja de jamón Andreu. ¡Será la estrella! ¿Prefieres una bandeja de virutas? ¿De la parte del centro? ¿De la más curada? ¿Una mezcla de todos los sabores? Pídela como quieras y te la preparamos. Donde hay jamón Andreu, hay momentos de pura felicidad.
Y para coger fuerzas, prueba nuestro tastet con productos de Castañada: 3 rodajas de butifarra con castaña, 3 rodajas de bull de ceps, una cuña de queso con castañas y 3 rebanaditas de pan con tomate. Pídelo en todas nuestras tiendas hasta el 31 de octubre. Disfruta de los sabores de la Castañada en Andreu.
Disfruta de la Castañada con el sabor Andreu que forma parte de tus mejores momentos para disfrutar con familia o amigos. Visita nuestros establecimientos y llévate los productos para la Castañada 2024. Prueba nuestras novedades, junto con nuestro producto estrella para todo el año: el jamón Andreu. ¡Feliz Castañada!
Síguenos en nuestras redes sociales para estar al día de todas nuestras novedades y promociones.
ANDREU: nuestra forma de SER y de HACER.